martes, 29 de mayo de 2012

Cine Impresionista Francés


No se puede hablar del impresionismo francés sin nombrar a Riccioto Canudo quién en 1911 publicó un libro llamado “El nacimiento del Séptimo Arte” quien fue considerado el primer teórico del cine al que consideraba como “artes plásticas en movimiento”.
En esta época la generación de artistas naciente defendía la pureza del arte cinematográfico comparándola con la poesía, la pintura y especialmente con la música. según estos artistas, el cine debía liberarse de toda influencia literaria o teatral, transformándose en un puente por el cual el artista pudiera expresas sus sentimientos, pensamientos, ideas etc.
Un elemento fundamental de la estética del cine impresionista, era la emoción ya que el interés no recaía en la acción o en cómo se comportaban los personajes, sino que se concentraba en su realidad interna, es decir, se trataba de mostrar que sensaciones surgían en los personajes cuando acontecía algo, ya que por medio de estos, el artista podría mostrar al público todos sus estremecimientos, pasiones, pensamientos entre otros.
Aunque esta corriente del cine obtuvo grandes resultados y reconocimientos en el plano artístico, no pudo atraer un gran número de público.
Cuando se introduce el sonoro en el cine, la industria francesa no estaba dispuesta a llevar a cabo proyectos tan arriesgados, así que la experiencia impresionista terminó junto al cine mudo

 (Se hace claridad que la información anteriormente expuesta fue tomada de http://bilportosepolto.blogspot.com/2008/11/el-impresionismo-francs.html haciendo de ellos sus autores y administradores, en este blog solo se intentó sintetizar la información que se encontrará en esa página)

No hay comentarios:

Publicar un comentario