POSROMANTICISMO (1870–1950)
El posromanticismo es un movimiento cultural,
estético e intelectual que nace después y a partir del romanticismo,
durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia.
Se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.
Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de
vida de los burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad.
Sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen, en su deseo de evadirse
de la dureza y angustia de la realidad, en ciertos vicios como el alcohol
y las drogas.
Se aferraban a la aventura, la soledad y a veces al odio de su propia
existencia, de forma que algunos de ellos acabaron en la locura.
·
Algunas de sus corrientes fueron:
EXPRESIONISMO
Movimiento estético que
floreció en Europa, en especial en el área alemana, en el primer cuarto del
siglo XX (entre 1905 y 1925) y que se caracterizó por la expresividad anímica y
subjetiva del arte, como reacción frente a la sensorialidad del impresionismo y
el positivismo de fines del siglo XIX. Se caracteriza por el intenso empleo del
cromatismo y por la tensión expresiva, a menudo teñida de pesimismo. Sus
compositores más representativos son los miembros de la llamada escuela de Viena,
Schönberg, Berg y Webern.
FUTURISMO
El futurismo
fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del Siglo XX
fundada principalmente en Italia por el poeta italiano Filippo Tommaso
Marinetti. Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas
del pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Intentó
enaltecer la vida contemporánea, esto por medio de dos temas principales: la
máquina y el movimiento. Recurría a cualquier medio de expresión, con el fin de
construir de nuevo el perfil del mundo.
Los primeros trabajos futuristas en el campo de la música empezaron en 1910, mismo año en que se firma el Manifiesto de los músicos futuristas. Los principales compositores futuristas fueron Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo (el cual describía la música como “arte de los ruidos.”).
MÚSICA POPULAR: Música del realismo socialista
El realismo socialista es una corriente estética cuyo
propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la
tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión
Soviética, particularmente durante el gobierno de Lósif Stalin.
El realismo socialista fue, en cierto modo, una reacción
contra los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en
política oficial del Estado en 1932 al promulgar Lósif Stalin el decreto de
reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas. Se fundó la Unión
de Escritores Soviéticos para promover esta doctrina y la nueva política fue
consagrada por el Congreso de Escritores Socialistas de 1934, para ser a partir
de entonces estrictamente aplicada en todas las esferas de la producción
artística. Posteriormente el gobierno de Stalin pasaría a apoyar a alguno de
dichos artistas, llegando Shostakovich y Prokófiev a recibir el Premio Stalin.
IMPRESIONISMO (1860–1940)
El Impresionismo musical es
un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios del XX sobre
todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar
nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica.
En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que
se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no
son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Dos de los
principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.
SIGLO XX (1900–2000)
El siglo XX estará marcado por dos grandes acontecimientos
que serán muy decisivos en la historia de la música occidental, y marcarán el
avance posterior que seguirá la música hasta llegar a nuestros días. El primero
es el abandono de la tonalidad y la total ruptura de las formas y técnicas que
se venían haciendo desde los principios de la era barroca a partir de 1908 y
1913 con el atonalismo de Schonberg y los salvajes ritmos de "El Pájaro de
fuego" de Stranvisky, en concordia con las otras rupturas totales de las
otras ramas de las artes.
A partir de ahí, la música occidental se vuelve muy
experimental y los compositores se empeñan en hallar nuevos caminos tanto en
las formas, los instrumentos, los colores, la tonalidad, el ritmo para hacer
una música totalmente nueva y alejada del canon imperante de Monteverdi a
Wagner, cuando con sus grandes óperas se demostró que el sistema tonal vigente
ya estaba en sus límites y no podía dar más de sí ni ofrecer nada nuevo, y las
grandes formas como el concierto, la sinfonía, la sonata ya estaban caducas y
superadas a principios del siglo XX.
El segundo gran evento y el más reciente es el nacimiento
y auge de un nuevo tipo de música que es totalmente diferente de las dos
grandes ramas en que se dividía hasta ese momento la música: la étnica y la
occidental, la popular. Este tipo de música nacerá hacia 1900 con el género más
antiguo de esa música, el Jazz, pero no se asentará ni triunfará
definitivamente hasta mediados de siglo con el triunfo arrollador del Rock y
Pop de corte anglosajón y americano con Elvis Presley, momento en que se
extiende por todo el mundo.
En ese momento, la música occidental de origen europeo
pierde la unidad que conservaba desde su nacimiento en la Edad Media, ya no hay
un tipo, sino dos. A partir de ese momento la que se venía tocando desde hace siglos
se la conocerá de forma coloquial como música "clásica" y la nueva
será la música "popular".
Con el auge de la música popular, y de forma simultánea,
nacerá y se expandirá conjuntamente con el nuevo tipo de música la industria
musical. El efecto de la música popular y la industria que viene con ella
cambiarán drásticamente los hábitos musicales que estaban presentes desde la
Edad Media.
Un grupo francés muy reconocido el en siglo XX fue LEX
SIX, que posteriormente fue llamado “Los nuevos jóvenes”, pero que accidentalmente
quedo con el nombre de “El grupo de los seis”. Su música se rebelaba
fundamentalmente contra el impresionismo y el wagnerismo. Estaban muy influidos
por las ideas de Erik Satie y de Jean Cocteau.
Aunque escribieron alguna obra colectivamente, cada uno derivó en un estilo
propio y personal. Al final el grupo se disolvió sin dar motivos o razones de por
qué lo hicieron.
REFERENCIAS
FUENTES ELECTRONICAS
http://www.luigiboccherini.org/franquismopub.html
(Consulta:
29/05/2012)
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica
(Consulta:
29/05/2012)
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Compositores_de_m%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_de_Francia
(Consulta:
29/05/2012)
http://es.wikipedia.org/wiki/Postromanticismo
(Consulta:
29/05/2012)
http://www.ccapitalia.net/macchina/futurismo.htm
(Consulta:
29/05/2012)
http://html.rincondelvago.com/impresionismo-y-expresionismo-musical.html
(Consulta:
29/05/2012)
http://www.taringa.net/posts/arte/89014/Realismo-Socialista_.html
(Consulta:
29/05/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario